Interempresas publicaba a finales de enero un artículo de la presidenta de GasINDUSTRIAL bajo el título de “Ganar competitividad, objetivo de la industria gasintensiva en 2025”. Verónica Rivière comenzaba su artículo con un breve repaso del 2024 antes de entrar en las previsiones y objetivos para este 2025. En este repaso, Rivière aseguraba que el pasado año se produjo una leve recuperación del consumo de gas, pero aún lejos de los niveles estándar que caracterizaban a la industria antes de la crisis energética. “La falta de competitividad sigue siendo un tema crítico, y la deslocalización y desplazamiento de la producción nacional por importaciones procedentes de países con costes energéticos más competitivos continúa siendo una preocupación latente”, afirmaba la presidenta.

 

Desde GasINDUSTRIAL se apuesta por una transición energética hacia un modelo más sostenible, pero sin sacrificar en esa transición la competitividad de las industrias. “La clave radica en descarbonizar manteniendo intacta, e incluso ampliando, la competitividad. No se puede obviar que cada sector tiene sus propias características y necesidades, y es fundamental que las políticas energéticas, medioambientales e industriales se alineen con las realidades de las industrias”, señalaba Rivière.

 

El 2025 comenzó con la noticia del corte del tránsito de gas de Rusia a Europa por parte de Ucrania, lo que llevaba a ajustar más la oferta para el suministro a Europa, donde la demanda que continúa su lenta recuperación impulsa la llegada de más GNL. “Como dato, -afirmaba Rivière- en diciembre la media de Mibgas se situó en 46,12 €/MWh”.

 

En los dos últimos años, los altos precios y la falta de competitividad han provocado una pérdida estructural del 15% de la demanda gasintensiva. “No hemos conseguido recuperar en ningún momento los valores de consumo de gas industrial previos. Y con los precios actuales es inviable la producción gasintensiva”, sentenciaba la presidenta de GasINDUSTRIAL en su artículo. “En un equilibrio frágil, todavía aguanta y subsiste producción gasintensiva, prueba de ello es que el pasado año el consumo industrial de gas se incrementó un 3,5% vs 2023”, añadía.

Vivimos una realidad geopolítica con continuos cambios. La llegada de Trump a la Casa Blanca ha sido un acontecimiento que mantiene en vilo a todo el mundo por las diferentes políticas que va adoptando y que afectarán a nivel internacional, y en concreto a Europa.  Pero mientras asistimos expectantes a los acontecimientos geopolíticos fuera de nuestro alcance, España debe proteger su industria gasintensiva y evitar que pierda más competitividad. Como explicaba Verónica Rivière, “no olvidemos que normalmente los precios que marcan los mercados no son los mismos que acaban en la factura de un industrial, hay que sumar peajes, cargos, fondos, impuestos y otros”. En otros países europeos se establecen medidas de política industrial para potenciar a su industria estratégica manufacturera. Francia e Italia tienen un Estatuto de Consumidor Gasintensivo, con exenciones en la contribución al FNEE, en almacenamientos, incluso con peajes de gas especiales. “Nuestra competencia cuenta con esquemas de impulso para sus industrias intensivas en energía”, aclaraba. 

 

Es crucial que en 2025 se adopten medidas que impulsen a nuestras industrias y les permita estrechar la brecha económica y de competitividad. Necesitamos un Estatuto del Consumidor Gasintensivo que garantice un marco regulatorio que nos permita operar en condiciones competitivas. El gas natural es el combustible de transición hasta que los gases renovables y el hidrógeno sean competitivos. Además, es fundamental que se implementen medidas que reduzcan la brecha de precios entre el gas natural y los gases renovables, así como un fondo de competitividad que apoye a nuestras industrias en su transición hacia un modelo más sostenible.

Para terminar, la presidenta de GasINDUSTRIAL hacía un llamamiento a todos los actores involucrados para que acompañen a la industria gasintensiva en este camino hacia una descarbonización competitiva. “La industria es el motor de nuestra economía, y su capacidad de competir no solo afecta a su viabilidad, sino también al empleo y al bienestar de miles de familias”, finalizaba.

 

El Periódico del Azulejo reproducía en sus páginas de opinión el editorial de la presidenta de GasINDUSTRIAL del boletín electrónico de enero. Bajo el título de "Gas natural | Objetivo 2025: reducir la brecha económica y de competitividad",  la presidenta explicaba que en 2023 y 2024 la horquilla de precios de Mibgas se encontraba en una media de 37€/MWh, valores elevados y alejados de las cotizaciones de los años previos a la invasión de Ucrania. Los precios actuales duplican e incluso triplican las cotizaciones previas al conflicto. Viendo las cotizaciones de años anteriores no podemos evitar cierta nostalgia y, sobre todo, preguntarnos si Europa volverá a tener acceso a precios que oscilen alrededor de los 15-25€/MWh.

 

“Como decimos habitualmente, el consumo de gas es un claro indicador de la salud industrial. Si comparamos mes a mes con el consumo industrial de 2019 es indudable que oscilamos, pero en ningún momento hemos recuperado los valores de consumo de gas industrial previos”, señalaba Verónica Rivière.

 

Con los precios actuales es inviable la producción gasintensiva. Al menos un 15% del consumo de gas de la industria se ha volatilizado y desaparecido. Y echando una mirada al frente, ya no hacía 2030 o 2050, como hacemos cuando hablamos de descarbonización, sino una mirada no tan a largo plazo, ¿qué podemos ver a día de hoy? 

 

Respecto a los precios, la curva de futuros es plana, la cotización de hoy es casi idéntica a la del verano que viene. Según datos de AGSI, los almacenamientos europeos (14/01) están al 64,15%, vaciándose, como es habitual, poco a poco mientras avanza el invierno. Esta curva con precios altos y planos evidencia que el mercado seguirá tensionado en primavera/verano. 

“Pero no hay mal que dure cien años, y esto es lo que marcan los mercados hoy. Puede cumplirse o no”, comentaba Rivière. 

 

Y mientras van aconteciendo movimientos geopolíticos fuera de nuestro alcance, debemos centrarnos en medidas factibles que podamos implementar localmente. España debe proteger su industria gasintensiva y evitar que pierda más competitividad.  En opinión de la presidenta, es fundamental que este año la agenda política impulse a la industria gasintensiva. “Las demandas son claras -explicaba Rivière- necesitamos un Estatuto del Consumidor Gasintensivo que reconozca nuestras particularidades y garantice un marco regulatorio que nos permita operar en condiciones competitivas. Estos esquemas de competitividad ya están implantados en otros países de Europa mientras en España vamos a un ritmo diferente”.

 

La revista Industria Química recogía en su edición impresa de enero la celebración del Foro Industrial del Gas 2024. Como ya hizo en la edición digital, titulaba “La Industria Gasintensiva demanda gases renovables competitivos”. El evento de la industria gasintensiva reunió en Madrid al sector energético y a industriales que analizaron y debatieron sobre la actualidad y los desafíos del consumidor gasintensivo. Como recoge la información, la presidenta de GasINDUSTRIAL fue contundente en su discurso de inauguración al afirmar que las industrias gasintensivas continúan perdiendo competitividad. “Y no lo decimos únicamente desde GasINDUSTRIAL -aseguraba Verónica Rivière-, el informe Draghi también lo constata. La brecha de competitividad es el punto de partida del informe. El gas natural en Europa es un 345% más caro que en Estados Unidos y se ha perdido un 12% de la producción de las industrias energético intensivas”. Europa debe ayudar a las industrias a alcanzar el objetivo de la descarbonización siendo competitivas, y para ello, deben articular los diferentes caminos y tiempos que lo hagan posible, en función de la situación y característicasa de cada empresa.

 

El hidrógeno verde está preparado para despegar en España, pero los industriales piden 'price, baby, Price” titulaba El Español una información sobre la celebración del 3er Día del Hidrógeno de Enagás que inauguró el presidente del Gobierno y que contó con la intervención de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. En la información, el periódico recogía unas declaraciones de la presidenta de GasINDUSTRIAL que asistió al evento. En opinión de Verónica Rivière el gran diferencial sigue siendo el precio. "Es cierto que se están dando los primeros pasos, y el hidrógeno verde es uno de los caminos para descarbonizar los procesos industriales, pero si se quiere impulsar la demanda, es importante que baje el precio", explicaba la presidenta al medio.