¿Qué consecuencias puede tener para la industria gasintensiva el acercamiento entre Washington y Moscú? titulaba Industry Talks un reportaje que abordaba la actualidad geopolítica con un giro radical en las relaciones internacionales tras la llegada de Trump a la Casa Blanca y cómo afectan a la industria.

 

En declaraciones a Industry Talks, la presidenta de GasINDUSTRIAL explicaba que cuando Rusia invadió Ucrania se añadió un fundamental geopolítico nuevo a los mercados que afectaba al precio. “Con la invasión el precio subió, porque normalmente los fundamentales habituales son la oferta y la demanda de gas”, afirmaba Verónica Rivière. El que entrase un fundamental geopolítico de guerra desestabilizó los mercados.

 

«El mercado, con una alta volatilidad, está muy tenso porque a cualquier anuncio de guerra, ataque o acuerdo de paz, los precios se disparan”, señalaba Rivière. Asimismo, el mercado también se tensiona si baja la temperatura en invierno, pues el precio se vuelve a disparar. “Lo vivimos hace unas semanas, desde los 40 euros megavatio hora, el precio subió 20 euros por el frío o los almacenes más vacíos. El que hubiese al final de todo un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania destensaría el mercado en el corto plazo”, añadía.

 

¿Y eso qué significaría en cuanto a precios? ¿Bajarían o no está tan claro? Preguntaba Industry Talks a la presidenta de GasINDUSTRIAL. “Destensaría las volatilidades y se calmaría más. Para que bajen los precios tendría que llegar más gas ruso, es decir, tendría que haber negociaciones también para que se retomara el tránsito por vía gasoducto desde Rusia hacia Europa”», respondía Verónica Rivière.

 

Existen cuatro rutas de gas hacia el Viejo Continente. La más grande es la famosa Nord Stream, que a corto plazo no va a traer más gas, aunque se llegue a un acuerdo, porque los Nord Stream 1 y 2 fueron saboteados. Ahora toca repararlos, lo que significa que por el Nord Stream 1 no va a circular gas en breve. Luego está el que llega a Polonia, el Yamal, que podría volver a operar. También está el TurkStream por donde sigue circulando gas sin problemas. Y quedaría el tránsito por Ucrania, un tema que tendría que entrar también dentro de la negociación política, esto es, si Kiev volviera a permitir que circule gas ruso a través de su territorio para suministrar combustible a otros países del norte o para llenar los almacenes subterráneos europeos.

 

En otras palabras, decía la presidenta de GasINDUSTRIAL, “tienen que darse muchos factores para que vuelvan los precios a bajar tanto como antes de la guerra”. Por otro lado, las sanciones internacionales no afectan al suministro de los contratos de GNL, se puede seguir comprando. Hasta ahora no estaba prohibido comprar gas. Ha seguido circulando gas a través de Ucrania durante toda la guerra, mientras ha habido contratos y hasta que se canceló el tránsito. Las sanciones apuntan a la recarga de barcos con gas natural licuado, pero, en su opinión, no son «significativas». Lo que más afectó a los precios del mercado principalmente fue el que dejase de circular gas por Nord Stream 1.

 

Son contratos a largo plazo que acaban en 2040 y que se han respetado. Se ha prohibido la recarga de algunos barcos, es decir, que algún barco ruso llegue, utilice las infraestructuras europeas para recargar en otro barco más pequeño y llevárselo a otro sitio, pero todo el gas que se quedaba en Europa, ese no está sancionado, no había ningún problema.

 

¿Cómo ha reaccionado el mercado? “A la baja; se disparó hace dos semanas a los 60 euros más o menos, llegó casi a rozar los 60 euros el megawatio hora (MWh) y hoy estamos en los 45 ó 46 euros”, aunque los precios antes de 2022 se situaban en los 20 euros. Te movías en esa horquilla y con pocas volatilidades. “Vivir precios de 100 euros, o con el sabotaje de Nord Stream, que llegó a los 200 y pico, fue dramático”.

 

Rivière consideraba que “todavía tienen que pasar algunas semanas para que esto se concrete, pero yo creo que este año sí que vamos a tener novedades en este sentido, porque los altos precios de estos últimos años han destruido un 15% la demanda de gas en las industrias intensivas como las cerámicas, las papeleras y las químicas. Estamos hablando que no ha sido una destrucción por eficiencia o que se han electrificado es que es desindustrialización. Por eso, volver a precios más relajados y si bajan, pues mucho mejor todavía”. Y concluía, “Yo no sé si se recuperaría todo lo que hemos perdido, pero al menos no seguiríamos perdiendo más”.

 

El pasado 13 de marzo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, convocaba a empresas, asociaciones del sector energético y patronales a una reunión para abordar algunos de los principales puntos acerca de los avances en transición energética. GasINDUSTRIAL se encontraba entre las asociaciones invitadas a participar en dicha reunión. Así lo confirmaba el portal económico Invertia, del diario El Español, en dos informaciones que publicó esos días:  “Cónclave de Sara Aagesen con el sector energético para examinar la evolución del Plan Nacional de Energía y Clima”, el 12 de marzo, y “Aagesen se compromete con energéticas e industriales a reducir los peajes eléctricos en un 80% con carácter retroactivo”, el 14 de marzo.